En la ruta de la recuperación después de la crisis provocada por la caída de los precios del petróleo y por el desgaste de la imagen con escándalos de corrupción, en los últimos años, Petrobras viene consolidando, poco a poco, como la mayor productora de la región. Mientras que la estatal brasileña tiene perspectivas de nuevos registros operativos en présal y viene reduciendo su deuda, las demás gigantes de la región — la petrolera estatal venezolana PDVSA y la mexicana Pemex — conviven con el descenso de la producción, escándalos de corrupción y una situación financiera difícil.
Debido al alto grado de concentración de mercado en México y en Venezuela, la situación delicada de las estatales locales acaba por afectar el atractivo del mercado de américa latina como un todo. Con una agenda más pro-mercado, el Brasil, según analistas consultados por el Valor, vive el momento más favorable para la atracción de inversiones en la región.
«El camino de las estatales latinoamericanas ha sido sufrido. Petrobras ha hecho su deber de casa para reducir su deuda y está en una etapa más madura que sus vecinas en este momento. La estatal es la única que ha sido sometida a una investigación contra la corrupción como la Lava-Jet. Institucionalmente estamos más sólidos», afirma la investigadora de la FGV Energía, Fernanda Delgado.
Pemex, por ejemplo, vio su deuda superar los US$ 100 millones de dólares y superar el nivel de endeudamiento de la Petrobras. Utilizada por el gobierno local como fuente de ingresos, para el equilibrio de las cuentas públicas, la estatal mexicana perdió capacidad de inversión en los últimos años y vio caer su producción un 30% desde 2014. Después de la elección de Andrés Manuel López Obrador, en el 2018, la compañía también ha sido impulsados a construir nuevas refinerías y la situación ha preocupado a los analistas.
La la agencia de riesgo Fitch, por ejemplo, se redujo en enero, la nota de calificación de la empresa de BBB+ a BBB- (todavía ligeramente por encima de las notas de Petrobras). En medio de la escalada del endeudamiento, el gobierno mexicano prepara un paquete de rescate de US$ 8 mil millones a la compañía.
Ningún otro marco, sin embargo, es más preocupante que el de PDVSA, principal productora de la América Latina hasta 2015, pero que sufre con el agravamiento de la crisis política y económica de Venezuela. Desde 2016, la empresa no publica más informes financieros y operativos. Según estimaciones del mercado, la producción actual del país es de 750 mil barriles diarios, menos de lo que produce Colombia. En febrero, Moody’s retiró su clasificación de riesgo para la estatal por «motivos de negocio» — hasta entonces, la clasificación para PDVSA era un C, la nota más baja de la escala.
Además de la crisis financiera, los escándalos de corrupción también se ciernen sobre las hermanas latinoamericanas. Este mes, Emilio Lozoya, director de Pemex durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue apartado de cargos públicos por diez años, después de haber sido citado en las denuncias de corrupción que involucran a Odebrecht en México. En Venezuela, una investigación de la Asamblea Nacional, de mayoría de la oposición, señaló el «desaparición» de US$ 11 mil millones de las arcas de PDVSA entre 2004 y 2014.
Con el agravamiento de la crisis de Venezuela y el escenario contrario a la inversión privada en México, Brasil tiene una ventana de oportunidad única para atraer a los inversores y contribuir al resultado fiscal del gobierno con las subastas de áreas petroleras — sólo subasta del excedente de la cesión onerosa, previsto para el 28 de octubre, consiste en bono de registro de$ 106 millones.
Con un menú de activos de calidad y un entorno regulatorio favorable a la inversión privada, los expertos creen en el éxito de las subastas de este año en Brasil, incluso si la reforma de las pensiones no es aprobada.
«La reforma de las pensiones es esencial para la estabilización de los indicadores financieros. Pero usted tiene un marco regulatorio sostenible, especialmente en el sector extractivo. Esto puede mitigar el riesgo país», afirmó Lucas Aristizábal, director de calificaciones profesionales de Fitch. «Esperamos una gran participación en la subasta [de los excedentes]. Sin querer minimizar el desafío de Brasil con la reforma de las pensiones, el potencial de inversiones en petróleo y gas] puede ocurrir incluso sin la reforma», dijo el experto, que participó de una ronda de discusiones sobre las inversiones en el sector petrolero en América Latina, durante la Jolla Energy Conference, promovida por el Institute of the Americas, en San Diego.
El panel fue unánime en señalar el Brasil como el país que reúne las mejores condiciones para las inversiones en petróleo y gas en la región. Otro punto a destacar señalado, fuera de las subastas, fue el plan de desinversiones de Petrobras, que, según Aristizábal, es poner a disposición de activos de clase mundial.
Para el socio de Ernst & Young en España, Alexandre Oliveira, el debate sobre la apertura del mercado de gas natural aporta nuevas perspectivas para el Brasil. Uno de los grandes desafíos, según él, es construir un ambiente regulatorio que inspire confianza. «América Latina es una región con una incertidumbre que no ayudan y tiene un trabajo por delante para ganar la confianza de los inversores», dijo.
Lisa Viscidi, directora del programa de Energía, el Cambio Climático y la Industria Extractiva de la organización no gubernamental InterAmerican Dialogue, dice que el marco regulatorio para la exploración y producción en Brasil está bien diseñado. Sin embargo, aún hay preocupación y la incertidumbre en cuanto a la autonomía de la política de precios de los combustibles de la Petrobras. Ella destacó también el riesgo de una nueva huelga de camioneros en el país.
«Hoy en día, los países que tienen reservas, un gobierno sensato, reglas estables y transparencia van a beneficiar de mayores inversiones. La gran tarea del Brasil es garantizar que la cuestión de la corrupción fue dirigida y las reglas serán estables, a pesar de ver las incertidumbres de la política», añadió Raúl Gallegos, director asociado de la consultora Control Risk.
México, que compitió con el Brasil en los últimos años por la inversión, después de la apertura implementada por Enrique Peña Nieto, vive una situación opuesta hoy. La decisión del gobierno de Obrador de no realizar nuevas subastas y ofrecer contratos de servicio que se reducen los rendimientos para el inversionista privado, deben ahuyentar a las grandes petroleras internacionales. La buena noticia es que el gobierno no debe revisar los contratos firmados durante la gestión anterior. Aún así, el escenario mexicano es complicado: Pemex no se modernizó técnicamente para aumentar el factor de recuperación de sus principales campos y la producción nacional disminuye.
Según Chris Sladen, ex-presidente de la BP en el país y consultor de la Reconnoitre, México necesita de inversiones de US$ 41 mil millones al año para producir 2,4 millones de barriles diarios, en 2024, según lo previsto en el plan de Obrador. El problema es cómo financiar ese volumen en un escenario contrario a la participación privada. Para él, Pemex no está en condiciones financieras de realizar estas inversiones sola.
Situación mucho más complicada que vive Venezuela y la estatal PDVSA. Debido a la crisis económica y política, los expertos creen que, incluso en un escenario de caída del presidente Nicolás Maduro o del chavismo, la reconstrucción del sector petrolero local le llevará entre cinco y diez años y demandará inversión de US$ 200 mil millones.
Elutro país relevante en la región, la Argentina, tiene el potencial de expansión de su producción, sobre todo de gas no convencional en el campo de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. El problema es la incertidumbre política debido a las elecciones presidenciales de 2019, que podrá contar con la participación del expresidente Cristina Kirchner.
En el lado positivo para las inversiones en América Latina están Guyana y Colombia. El primer país va a entrar en el club de productores de petróleo en el primer trimestre de 2020, con el inicio de la producción en el área de la prometedora descubrimiento de Liza. La expectativa es que, ya en los próximos años, la Guayana supera a Venezuela en la producción de petróleo. El país, sin embargo, aún es necesario desarrollar la infraestructura petrolera y asegurar la consistencia del marco regulatorio. En 2017, el gobierno no tenía un departamento de energía.
Ya Colombia se perfila con un entorno regulatorio estable y atractivo. Según el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Luis Miguel Morelli, con los contratos establecidos con empresas petrolíferas este año, la estimación es de inversiones de US$ 3 mil millones en cuatro años. Con esto, se espera que las reservas (1,9 millones de barriles de equivalente de petróleo), doblen.