El gobierno de Maduro: ¿cada vez más cercado por invasores extranjeros?
mayo 12, 2020
El virus impide que los venezolanos de la diáspora envíen dinero a casa
mayo 14, 2020
Show all

El estudio de prevalencia revela que el 5% de los españoles tuvo el virus

El porcentaje es demasiado bajo para impedir un rebrote

  • El País
  • 14 May 2020
  • ELENA SEVILLANO,

Solo un 5% de los españoles se ha infectado con el coronavirus, según el estudio de prevalencia del Instituto de Salud Carlos III. Las cifras muestran una gran disparidad geográfica: en Soria, el porcentaje de infectados supera el 14%, el mayor de España. En Madrid es del 11,3%. Sin embargo, Murcia, Asturias y Canarias están por debajo del 2%. El informe arroja otro dato: más del 90% de los contagios producidos en España

no han sido detectados, ya que este 5% equivaldría a 2.350.000 casos. El porcentaje es bajo para evitar un rebrote: los expertos consideran que para eso sería necesario haber alcanzado un 60% como mínimo.

Solo un 5% de los españoles se ha infectado con el coronavirus, según muestran los primeros datos del estudio de seroprevalencia que está realizando el Instituto de Salud Carlos III con una muestra de casi 70.000 participantes. Las cifras muestran una gran variabilidad geográfica, con provincias que presentan una prevalencia siete veces mayor que otras. Soria es la que tiene mayor porcentaje de personas que han pasado la enfermedad, un 14,2%. En Madrid la prevalencia es del 11,3%.

En cambio, Murcia, Asturias, Canarias, Ceuta y Melilla presentan un porcentaje de contagios inferior al 2%. En el mapa destaca la agrupación central de provincias con prevalencias iguales o próximas al 10% en el entorno de Madrid. Segovia tiene un 12,6%; Guadalajara, un 10,9%; y Cuenca, un 13,5%. Estos datos corresponden al porcentaje de personas que tienen anticuerpos IgG, los que tardan más en aparecer e indican que esa persona ha estado en contacto con el virus pero que ya no hay infección activa —el test detecta también anticuerpos IgM, que son los que primero produce el organismo en respuesta al virus, a partir del sexto o séptimo día desde el inicio de los síntomas—.

Otra lectura que se puede hacer del informe preliminar presentado ayer es que más del 90% de los contagios que se han producido en España no han sido detectados por el sistema sanitario. La estadística oficial tiene contabilizados 228.691 positivos por PCR, el método más fiable, que detecta la infección activa, pero según el informe, más de dos millones de personas habrían pasado la enfermedad, muchos sin darse cuenta. “El 5% equivale a 2.350.000 casos. Si hay unos 27.100 fallecidos, esto quiere decir que la letalidad está entre el 1 y el 1,2%”, calcula Jesús Molina Cabrillana, epidemiólogo de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph). “El 5% es una prevalencia muy baja”, lamenta. “Cuanto más lejos está del 60%, menor inmunidad de grupo y más riesgo de rebrote”.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, compareció ayer para ofrecer los resultados preliminares del estudio acompañado del ministro de Ciencia, Pedro Duque, y de los responsables del trabajo. Estudios publicados en otros países europeos han calculado entre el 4 y el 5% de prevalencia, muy lejos del porcentaje que conferiría inmunidad de grupo o de rebaño a la población, que los expertos sitúan en un mínimo del 60%. Con el dato de prevalencia, será necesario seguir manteniendo medidas de distancia social hasta que haya una vacuna.

La prevalencia entre los niños es muy inferior a la general, destacó ayer la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán. Entre los menores de un año, del 1,1%; entre 1 y 4 años, del 2,2%, y entre los 5 y los 9 años, un 3% tenían anticuerpos, lo que indica que han estado en contacto con el virus. Esto quiere decir, según Joan Ramon Villalbí, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas), que o bien no han pasado tanto la enfermedad como los adultos o no han generado respuesta de anticuerpos. No hay grandes diferencias por sexos ni por grupos de edad en adultos. Un porcentaje elevado de los encuestados, uno de cada cuatro (26%), es asintomático, es decir, pasó la enfermedad sin darse cuenta, según dijo Pollán durante la rueda de prensa.

El Instituto Nacional de Estadística seleccionó al azar más de 36.000 hogares, en los que están representados todos los grupos de edad, sexo y localización geográfica. En total, 90.000 personas estaban invitadas a participar de forma voluntaria. En la primera fase se les ha realizado un primer test rápido de anticuerpos (con un pinchazo en un dedo) y una segunda prueba serológica, para la que ha sido necesario extraer sangre con personal sanitario especializado. Veintiocho laboratorios de microbiología han analizado esta segunda muestra usando la misma técnica. Los resultados ofrecidos ayer corresponden solo a los test rápidos, ya que no había aún resultados de todas las pruebas de laboratorio. A cada persona se le harán las pruebas otras dos veces, de forma que se podrá comprobar si durante el estudio desarrollan anticuerpos. Además de recogerles la muestra, los participantes responden a un cuestionario sobre síntomas y enfermedades previas.

“El estudio está aún en desarrollo”, subrayó la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti. Los datos finales se publicarán en formato de artículo en una publicación científica, añadió, y explicó que en el trabajo de recogida de muestras han participado 1.416 centros de salud y 2.600 profesionales sanitarios de

las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas. “El estudio es un hito en este país”, destacó. El informe “aporta una radiografía de la epidemia en nuestro país”, afirmó el ministro de Sanidad, Salvador Illa. “Viene a confirmar las hipótesis sobre las que hemos venido trabajando y sobre las que se sustenta el plan de desescalada”, añadió. Pedro Duque, ministro de Ciencia, aseguró que “es uno de los estudios más sólidos que se han hecho en el mundo, un trabajo enormemente ambicioso del que estamos muy orgullosos”.

Los estudios de seroprevalencia sirven para hacer una foto, explica el epidemiólogo Jesús Molina Cabrillana. “Los datos de ahora puede que no reflejen la situación dentro de semanas o meses; todo depende de las medidas que se apliquen”, añade. Se trata, además, de un estudio sobre muestras, del que luego se hace inferencia a la población general mediante intervalos de confianza. Cuanto más estrecho es ese rango, más precisa es la estimación. En este caso, ese intervalo es del 4,7-5,4, lo que supone una buena precisión, según Molina. “Para poder conocer la prevalencia en España habría que hacer test a todos los españoles y eso es imposible, desde un punto de vista logístico y económico”, asegura.

Ildefonso Hernández, catedrático de salud pública de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, asegura que sería “ideal una alta prevalencia en las personas de mayor edad, en el caso de que se confirme que los anticuerpos confieren inmunidad de cierta duración”, explica. Pero precisa: “Esto tampoco es una salvaguarda para evitar la transmisión a estos grupos por la habitual mezcla de edades en España, pero algo contribuye”.

La inmunidad de grupo, explica Hernández, depende de la R0, o tasa de reproducción básica, y cómo esta varía según las medidas que se adopten. “A partir del 60% más o menos iría bastante bien para mantener transmisiones bajas. Pero hay que ser cauto al respecto, porque del SARSCoV-2 aún nos faltan cosas por saber”, añade.

Please follow and like us:

Comments are closed.